FORTALECER AL PERIODISMO

FORTALECER AL PERIODISMO
ACADEMIA DE PERIODISMO Y COMUNICACION SOCIAL

Banner PRI

sábado, 31 de diciembre de 2011

MAS DE UN MILLON DE ADULTOS MAYORES

Legislatura apoya grupos vulnerables

PURGATORIO:

Con el objetivo de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de un millón 90 mil 178 adultos mayores que habitan en la entidad, así como establecer las bases para mejorar su calidad de vida y promover su integración al desarrollo social, económico y cultural, la LVII Legislatura mexiquense aprobó reformas integrales a la Ley del Adulto Mayor del Estado de México.

En tanto, los integrantes de los pueblos originarios el Estado de México (Mazahua, Otomí, Náhuatl, Matlazinca, Tlahuica) pueden presentar iniciativas de ley en su propia lengua; una vez publicadas las leyes, la Legislatura dispondrá su traducción a estos idiomas y al Braille, así mismo se traducirán y difundirán los programas sociales y sus reglas de operación.


PARAISO:

Con las reformas a la Ley Orgánica y al Reglamento del Poder Legislativo estatal, los representantes populares dieron un paso más en materia de derechos humanos, al establecer mecanismos de apoyo para eliminar la barrera que representa el lenguaje para los ciudadanos indígenas y aquellos con discapacidad visual.

De acuerdo con datos del INEGI, en nuestra entidad 312 mil 319 personas hablan alguna lengua indígena, y de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos originarios del Estado de México; en tanto, 240 mil 498 tienen alguna discapacidad visual, ya sea por enfermedad, de nacimiento, por accidente o por edad, como causas principales.

Por ello, los diputados locales avalaron las reformas correspondientes para promover la participación ciudadana de los indígenas y de los discapacitados visuales en las leyes y decretos que expida la Legislatura estatal. De acuerdo al dictamen, las iniciativas de ley o decreto, presentadas por hablantes de lengua indígena o discapacitados visuales, que no se presenten en español, se acompañarán de su correspondiente traducción; en caso de que no se exhiba ésta, la Legislatura por conducto de la Secretaria de Asuntos Parlamentarios la obtendrá.



INFIERNO:


En plena concordancia con el impulso de reformas a favor de este sector, la Legislatura estatal aprobó que los programas sociales y sus reglas de operación sean traducidos a las lenguas originarias de la entidad. Así como un punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Desarrollo Social a difundirlos en estas lenguas.

La propuesta del diputado José Sergio Manzur Quiroga, establece que la Secretaría de Desarrollo Social y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán traducir a las lenguas originales de los grupos indígenas más representativos asentados en el territorio estatal y municipal, tanto los programas sociales a su cargo como sus reglas de operación.

Se incluyó un artículo transitorio al dictamen, para exhortar al titular de la Secretaría de Desarrollo Social local a gestionar la incorporación en el Reglamento de la Ley en la materia, que los programas sociales se difundan tanto en español como en las lenguas indígenas que hablen los pueblos reconocidos en las disposiciones correspondientes, propuesta del legislador Crisóforo Hernández Mena.

Garantizar el ejercicio de los derechos de un millón 90 mil 178 adultos mayores que habitan en el Estado de México, así como establecer las bases para mejorar su calidad de vida y promover su plena integración al desarrollo social, económico y cultural de la entidad, es el objetivo de las reformas aprobadas por los diputados locales, a favor de este sector de la sociedad.

El dictamen que conjunta las iniciativas de los diputados: Angélica Linarte Ballesteros y Crisóforo Hernández Mena actualizan el concepto de adulto mayor, con la finalidad de garantizarles vivir en el seno de una familia, expresar su opinión libremente, así como recibir un trato digno.

El resolutivo señala que los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla y Toluca concentran 60 por ciento de la población de adultos mayores de la entidad, además considera que éste grupo social representa mayor riesgo, debido a la reducción drástica de las oportunidades laborales; la pérdida paulatina de sus capacidades físicas y de salud, su mayor dependencia económica de sus familiares, la discriminación y la falta de cobertura en seguridad social, alimentación, educación y vivienda.

Por tanto, además de establecer atender a los adultos mayores, como una responsabilidad expresa de las familias, integra nuevas atribuciones para las Secretarías: General de Gobierno, de Finanzas, Salud, Educación, Transporte; Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, ayuntamientos, el DIFEM, así como para el Comité Estatal para la Atención del Adulto Mayor.

Además, incorpora como derecho de adultos mayores: una vida libre de violencia física, patrimonial, psicológica, sexual o de cualquier otro tipo; la protección contra toda forma de explotación; tener acceso a la alimentación, bienes, servicios, condiciones físicas y materiales, entre otras.

Para su atención integral: recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a toda aquella instrucción que favorezca su auto cuidado personal; participar en la vida cívica, cultural, deportiva y recreativa de su comunidad; participar en la planeación del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación de acciones que afecten directamente a su bienestar.