
Internet y campañas sin candidatos
PURGATORIO:
Apenas 45 días, mes y medio, para darle la vuelta al extenso territorio mexiquense en busca del voto. Ni con el don de la bilocación o multilocación se puede lograr. Ningún candidato tendrá tiempo para poner un píe en los 125 municipios, de regiones tan heterogéneas como dispersas: Tlalmanalco a Luvianos, Jilotepec a Chimalhuacán, Acambay a Tlalnepantla, Huixquilucan a Nanchititla. Es corto el tiempo y extenso el terreno.
Pero, para eso están los medios electrónicos: Televisión, radio y ahora la estrella de todas las estrellas: el internet. Serán campañas sin candidatos en más del 70 por ciento de los actos proselitistas. Ahora más que nunca, los "magos y genios" de la imagen y comunicación de los partidos contendientes deberán diseñar estrategias en busca del voto de casi 10 millones de mexiquenses en edad de acudir a las urnas.
Rostros, imágenes y voces de los aspirantes al gobierno se dejarán ver y escuchar por el infierno mexiquense, sin que el candidato o candidata se apersone. Sólo habrá "tiros de precisión" seguramente en los municipios más poblados, como Ecatepec, Neza, Chimalhuacán, Naucalpan, Tlalnepantla. Pero en general serán campañas virtuales, apoyadas en los medios de comunicación electrónicos.
Campañas sin candidatos, pues.
Y, para que se ayuden los partidos contendientes en el infierno, les recordaré lo que ocurrió en el 2009 y los errores cometidos por los equipos de campaña y, al mismo tiempo, viene una serie de recomendaciones, basadas en un texto de la página web "Sala de Prensa", para lograr más votos y mayor concurrencia en las urnas el 3 de julio entrante:
"En general, en la elección federal del 2009, YouTube fue entendido exclusivamente como visor, sin concepto y sin visión de largo plazo, toda vez que una semana después de terminadas las elecciones, todos los partidos y candidatos habían abandonado los canales en YouTube.
La lección de la campana electoral 2009 es que los partidos no tienen incorporada una cultura democrática participativa y siguen dialogando entre ellos, con los poderes institucionales y los poderes fácticos, pero no con los ciudadanos. La cultura política de los medios digitales emergentes como YouTube exige romper con la cultura política vertical usada en el modelo de medios tradicional en México.
En relación a otras redes sociales, como Facebook, Hi5, MySpace y Flickr, primero es necesario destacar que Facebook es la red social en línea más popular y de mayor crecimiento a nivel mundial. La popularidad de Facebook radica en la versatilidad y sencillez con la que se pueden compartir información, estados de ánimo, imágenes, regalos, crear un número ilimitado de álbumes, publicar videos, ligas, eventos, y todo tipo de mensajes, además de contar con herramientas para publicar información del creador del perfil.
Hi5, por su parte, es también una red social aunque está perdiendo popularidad.
Myspace es una red especializada para los que tienen interés en la música y Flickr es una plataforma digital dedicada a la autopublicación de fotografías y videos. Esta plataforma gestiona ya más de 3 mil millones de imágenes, aunque en México Flick está en el lugar 47 de uso de plataformas en Internet.
En términos generales, podemos concluir que las redes sociales dentro de las campanas 2009 fueron subutilizadas y no proporcionaron resultados tangibles a favor de los candidatos o partidos.
No se observo correlación entre uso de redes sociales y resultados electorales.
Destaca el caso del PSD que manejo su perfil con una estrategia de comunicación más integral y participativa, seguido por el PAN. Según las variables e indicadores de usabilidad e interactividad, los partidos con un manejo deficiente de sus perfiles fueron el PT, Convergencia, PRI y PRD. Un manejo promedio se dio por parte del PVEM (la imagen visual de sus perfiles fue la más atractiva) y en menor medida por Nueva Alianza.
En resumen, podríamos sintetizar los principales hallazgos en los siguientes puntos:
1. Las redes sociales más utilizadas fueron Facebook y luego Hi5. Menor atención y participación registró la red social MySpace y Flickr.
2. No se manejo un perfil oficial por parte de cada uno de los partidos.
3. En principio, la accesibilidad a los perfiles de los partidos fue compleja, puesto que los partidos no contaban con perfiles oficiales a nivel federal, sino que se crearon múltiples grupos a nivel estatal que concentraron las participaciones de sus estados, pero dispersaron y diluyeron la participación a nivel nacional.
4. El uso de las redes sociales fue progresando con el paso de las campanas políticas. El mayor volumen de actividad en las redes se registro durante el cierre de campana, exactamente los días previos a la elección.
5. Los partidos no hicieron un seguimiento formal y sistemático de sus sitios de redes sociales. No existió una estrategia previa ni posterior a la campana.
6. Los candidatos hicieron un seguimiento más regular de sus perfiles que los partidos.
7. Las participaciones de los candidatos fueron heterogéneas en términos de frecuencia y de contenidos, centrándose principalmente en la promoción o comentario de eventos y publicidad personal, más que en la difusión de propuestas de campana.
8. La comunicación de partidos y candidatos hacia los miembros de sus redes no contemplo una estrategia formal para que los ciudadanos pudieran participar o involucrarse directamente en la campana.
9. Los partidos y candidatos utilizaron las redes sociales como una herramienta coyuntural, sólo durante el tiempo de campana.
10. La participación ciudadana fue relativamente escasa, lo que se reflejo en el número reducido de amigos y comentarios. Sin embargo, se manifestó a través de la apertura de perfiles y grupos alternos, no oficiales, en los que los miembros manifestaron su postura y su apoyo o critica a las acciones del partido o el candidato.
11. Las campanas sucias se extendieron a redes sociales en los perfiles de los candidatos, principalmente a través de comentarios negativos y ofensivos.
12. La campana por el voto nulo tuvo presencia en las redes sociales a través de la creación de perfiles específicos como el de Esperanza Marchita o Voto nulo en Facebook".
PARAISO:
Para las campañas virtuales del 3 de julio del 2001, día en que los mexiquenses elligirán al sucesor de Enrique Peña Nieto, los "genios" de la imagen deben considerar, según "Sala de Prensa":
a) Diseñar campanas publicitarias acerca de los usos posibles y deseables de Internet como herramienta para la construcción de una democracia participativa.
b) Capacitar a los partidos y candidatos en el uso eficaz de herramientas tecnológicas, sus funciones, usos deseables o no deseables.
c) Orientar a los partidos para que los dirigentes sean corresponsables de la comunicación que se maneje en los perfiles oficiales y a los candidatos para que administren sus perfiles de manera personalizada, de tal forma que se establezca una comunicación/interacción directa entre candidatos y ciudadanía.
Sobre democracia electrónica a largo plazo
d) Internet posibilita una relación comunicativa horizontal e interactiva, lo que la diferencia de los medios tradicionales. No tiene sentido usar la red sin la voluntad de construir vínculos comunicativos con los ciudadanos. El uso de la red debe ser orientada hacia una visión democrática participativa de largo plazo y de manera continua.
Sobre la libertad de expresión digital
e) Estamos conscientes de que permanecerá por mucho tiempo la inquietud por regular Internet, pulsión que obedece a que los tomadores de decisiones aun no comprenden en toda su dimensión, el cambio de paradigma comunicativo que representa en relación con los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa. Hasta ahora, quienes en el mundo han intentado regular Internet han fracasado. La red es un medio global, abierto, ubicuo y esquivo. Por ello, toda regulación tomaría el carácter de censura y las expresiones en cuestión, sólo recobrarían fuerza viral, reproduciéndose de manera aleatoria y anónima no sólo en México sino a escala mundial.
f) Considero que intentar regular la red sólo distraerá la atención del imprescindible tema de elevar el nivel del deate político y el fomento del ejercicio ético y responsable de la política.
INFIERNO:
La propuesta para “la unificación de las policías estatales, puede ser una gran oportunidad para que nuestro país revierta el proceso de inseguridad que lamentablemente vivimos”, y su análisis deberá ser motivo de una consulta que tome en cuenta la opinión de los alcaldes y de las distintas asociaciones que representan a los municipios, coincidieron los diputados: Enrique Jacob Rocha y Cristina Ruiz Sandoval, representantes de los distritos electorales XXIX y XXX con cabecera en el municipio de Naucalpan.
En conferencia de prensa —acompañados por el diputado federal Rodrigo Reina Liceaga— la diputada Cristina Ruiz dijo también que la aprobación en la Cámara de Diputados federal, de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de secuestro, obliga a las legislaturas de los estados a realizar las adecuaciones necesarias para estar en condiciones de aplicar penas de hasta 70 años de prisión, cuando se cometa un homicidio violación o tortura en contra de la víctima.
En tanto, el legislador Jacob Rocha apuntó que el análisis y discusión de la iniciativa para crear un mando policial único —presentada la semana pasada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa— deberá ser motivo de una consulta que tome en cuenta la opinión de gobernantes, asociaciones y expertos juristas, con el objetivo de que los legisladores tengan un criterio más amplio.
Respecto a la Ley General en materia de Secuestro, aprobada el jueves pasado en la Cámara de Diputados federal, e impulsada por Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace, la diputada local Cristina Ruiz señaló que busca aplicar las mismas penas en todas las entidades federativas, de tal manera que tendrán que hacer las reformas correspondientes para su aplicación.
Esta nueva Ley será del orden común, esto es, una vez que se modifiquen los respectivos Códigos Penales de cada estado empezará a funcionar, salvo en los casos en los que se involucre un delito federal como el uso de armas exclusivas del Ejército o cuando participen más de tres personas en la comisión de este delito.