LAS "PERLAS" DE DAVID
PURGATORIO:
"Prefiero tener mil policías de cuatro mil pesos, que cuatro mil policías de mil pesos", es una de tantas máximas de David Garay Maldonado, nuevo comisionado de la ASE, quien tiene la instrucción de ponerse las pilas y encabezar una lucha contra la delincuencia que, junto con el combate a la pobreza, son los dos objetivos prioritarios del gobernador Enrique Peña Nieto.
Esta versión corregida y aumentada de "Robocap", quien apenas enseñó a Germán Garcia Moreno a servirle el café con una de azúcar,debe cuidarse de cumplir con sus labores de resguardar la seguridad y no insmicuirse en la grilla de este infierno mexiquense, como ocurrió con "Willy" Robledo, quien acabó lanzado por una patada en el trasero surgida de la segunda oficina más importante del palacio de gobierno de la avenida Lerdo.
Ya una vez le dieron una patada en las nalgas a David Garay Maldonado, cuando el 30 de mayo del 96, el presidente Zedillo lo corrió de la oficina de seguridad pública del Distrito Federal.
Recordemos que en un comunicado leído por Carlos Almada, vocero presidencial, luego de una manifestación de maestros oaxaqueños que fue reprimida por órdenes de Garay Maldonado.La remoción se produce en ausencia del regente Oscar Espinosa Villarreal y a cinco días del enfrentamiento entre maestros de diversos estados del país que reclamaban incremento salarial y policías que impidieron el paso de los mentores inconformes cuando pretendían avanzar a la residencia oficial de Los Pinos. En estos hechos resultaron lesionados 40 maestros, tres policías y varios periodistas.
A continuación, el texto íntegro leído por Carlos Almada en el Salón Venustiano Carranza de Los Pinos:
``El día de hoy fue llamado a la residencia oficial de Los Pinos el licenciado David Garay Maldonado, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, para que, con base en las indagaciones realizadas, ofreciera al presidente Ernesto Zedillo una explicación sobre los hechos ocurridos el pasado día 23, durante la marcha celebrada por miembros del magisterio nacional en algunas calles de la capital de la república.
``Si bien en dicha explicación quedó claro que un grupo de los participantes en la citada marcha fue el que primero incurrió en actos de violencia al agredir a algunos policías, de ningún modo satisfizo al Presidente el que a esos actos se respondiera violentamente en vez de haber recurrido a otros procedimientos que evitasen un enfrentamiento con su deplorable secuela de personas lesionadas.
``El Presidente consideró que no obstante que las marchas entorpecen la vida normal de la ciudad, suelen irritar a la población y pueden dar lugar a acciones de provocación, es responsabilidad de los cuerpos de seguridad actuar siempre con prudencia, llamando al orden y al diálogo a fin de hacer compatible el derecho a la libre expresión con el mantenimiento del orden público. Sólo cuando existe flagrante violación a derechos de terceros como la agresión física o el daño a su propiedad, puede justificarse el uso de la fuerza pública, debiendo entonces actuar con apego a la ley, eficiencia y mesura.
``El Presidente consideró que al haber optado en primera instancia por el uso de la fuerza en vez de utilizar métodos que concilien el mantenimiento del orden público con el diálogo y la negociación, la actuación de la Secretaría de Seguridad Pública no correspondió al mejor interés de la ciudadanía ni del gobierno.
Y hay qe recordarlo, por si al nuevo y cuatro comisionado de la ASE se le ocurriera oasar por su mente hechos como los de Ecatepec con Emilio Chauyffet o los de San Savador Atenco, con "WIlly" Robledo.
PARAISO:
Gaya Maldonado fue severo crítico de la contratación del despacho Giuliani "El fiscal de hierro", y se opuso a que ese neoyorkino sólo hiciera un combate mediático a la delincuencia, por cuatro millones de dólares que recibió del gobierno de Distrito Federal.
"(Giuliani)está pretendiendo que tenga la Policía Preventiva facultades de investigación y yo estoy diciendo que estas facultades se preserven por parte del MP y que se incorporen a la Procuraduría capitalina la Policía Preventiva y que si llegan a tener facultades de investigación sea bajo el mando del procurador general de Justicia".
Ahora, quién sabe si su nuevo cargo le permita seguir siendo miembro del consejo cuncultivo del Grupo Metrópolis 2025, que encabeza su amigo Demetrio Sodi de la Tijera, o continuar con sus constantes y sesudos escritos y exposiciones sobre lo que él entiende por seguridad pública, quien nos conforta con otras "perlas" de su accionar, y se describe como amante del espionaje hasta en los reos gracias a los celulares, justo cuando el secretario general de Gobierno Humberto Benitez Treviño encabeza la cruzada para que los internos no cuenten son ese tipo de comunicación en los penales mexiquenses. A ver quién de los dos se impone:
Bloquear la comunicación total de internos con el exterior podría significar para las autoridades penitenciarias la renuncia a una fuente de inteligencia, consideró David Garay Maldonado (ex secretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal), ante la próxima instalación de interruptores de llamadas telefónicas vía celular en las cárceles.
Garay Maldonado sugirió prudencia en la aplicación de esta medida y criticó un gasto innecesario para el gobierno local y federal, ya que finalmente "¡lo que está prohibido es que metan teléfonos, no que interrumpan la comunicación!", dijo.
En entrevista, el ex jefe de la Policía capitalina desmenuzó un fenómeno que inicia con la corrupción en los penales de todo el país y que responde a una demanda ciudadana por el creciente número de extorsiones, vía telefónica, que tienen su origen en las cárceles de DF, estado de México y Jalisco, principalmente.
"En Estados Unidos, si se interrumpe un sistema de comunicación sería un golpe durísimo porque ahí participa mucho un sistema de inteligencia", indicó.
Los penales son una extraordinaria fuente de inteligencia; sabiendo quién los va a visitar: en visita familiar, en visita íntima, en locutorios; en comunicación escrita y en comunicación vía teléfono, vía internet, vía fax. Es una fuente extraordinaria de información.
"Ahora, ya interrumpidos; es como tratar una ampolla cortándole el dedo". David Garay recordó que a sugerencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a él le correspondió instalar casetas telefónicas para que los reos tuvieran contacto con el exterior, como parte de su reintegración a la sociedad.
El problema, insistió, se ubica en la corrupción en las aduanas de los centros penitenciarios.
"Lo que está prohibido es introducir (los teléfonos); qué quiere decir, que no tienen elementos suficientes, capacidad suficiente o están en contubernio de corrupción porque no pueden frenar que entren los celulares.
Lejos de respaldar la desaparición de la figura del Ministerio Público, David Garay Maldonado, ex secretario de Seguridad Pública, ha propuesto otra "perla": la extinción de la Policía Preventiva. Qué ira a pasar con esos cuerpos en la entidad mexiquense, cuyo alquiler se servicios representa unos cinco millones de pesos mensuales para las arcas del gobierno?
Su propuesta en tiempos de jefe de seguridadf p´bulica en el DF fue concreta: "Desaparecer a la Secretaría como tal, que se incorporara el personal a hacer un solo cuerpo de Policía, integrado a la Procuraduría, con facultades de investigación preliminar e investigación posterior a la comisión del delito".
En un foro para analizar el futuro del Ministerio Público, el ex titular de la SSP en la administración de Óscar Espinoza Villarreal, advirtió que ello requiere un proceso de capacitación y se opone a las recomendaciones del ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani.
La moral organizacional de nuestras instituciones judiciales ha llegado a un alto nivel de deterioro y la corrupciión tradicional en el sistema se agudiza y amplía. A pesar del mandamiento constitucional, el acceso a la justicia es un derecho inasible para el grueso de la población, convirtiéndose así en un derecho de minorías
A través del tiempo, uno de los problemas fundamentales que se ha planteado dentro de todos los sistemas democráticos, ha sido el garantizar a la población el "acceso efectivo a la justicia".
INFIERNO:
Otra "perla" de Garay Maldonado:
En un foro realizado por el Universal con especialistas de Metrópoli 2025 y el PUEC sobre los puntos esenciales sobre seguridad para el próximo jefe de Gobierno, David Garay Maldonado sentenció en ese entonces que los aspirantes al GDF deben hacer públicas sus propuestas a los cargos de Seguridad Pública y Procuraduría de Justicia, como parte de sus campañas políticas.
Garay Maldonado, coordinador del comité de Estado de derecho, seguridad y justicia ciudadana de Metrópoli 2025 externó: "¿Quién los acompañaría a gobernar en materia específica de lo que más afecta a la ciudadanía?, porque a la mera hora van a ser quienes pongan la cara".
"¿Quién va a ser el puente en las reuniones con las entidades federativas, pero también con la iniciativa privada?", secundó René Jiménez Ornelas, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) en la UNAM.
Ambos especialistas trataron de desmenuzar el problema de la inseguridad y su vértice con el ambiente preelectoral, donde toda propuesta en la materia fue calificada como "catálogo de buenas intenciones", "carta a los Reyes Magos" o "estrategia publicitaria".
Los expertos coincidieron en que el modelo actual de seguridad está rebasado; en su opinión se necesita una reestructuración al sistema jurídico que unifique, de entrada, los códigos penales estatales en su tipificación del delito.
Puntualizaron que la corrupción es una muralla que impide la verdadera transformación legal, ya que "el aspecto de justicia penal tiene una altísima rentabilidad política (...) y la retribución política está acompañada de la retribución económica, pero ésta no se registra", señaló el investigador.
Además, dijeron, la falta de certeza laboral para los elementos de seguridad impide que haya un espíritu de cuerpo en el combate a la delincuencia, tomando en cuenta las deficiencias técnicas en la preparación de cada uno de sus eslabones, pero también la deuda que se tiene con los uniformados en materia legislativa. El papel del sector privado fue visto como fundamental en la dotación de tecnología, ya que dichos aportes son deducibles de impuestos.
En cuanto al modelo penal existente, David Garay enfatizó que "el sistema penal de nuestro país se ha resquebrajado, el modelo que tenemos no puede subsistir; este modelo, desde la prevención, la procuración, la impartición de justicia y la aplicación de penas, ya dio de sí, y tenemos que pensar en una recomposición absoluta e integral”.
Asimismo, René Jiménez Ornelas apuntó que "Ha habido más de 400 reformas en los últimos años y estas han servido para mantener huecos en la estructura que permite a delincuentes y secuestradores salir buscando ese hueco sin necesidad, inclusive, del amparo".
Para los especialistas el concepto reformatorio de la ley no cumplió sus expectativas y ahora el reclamo es de cirugía mayor; de no más de "parches a la norma".
Los expertos plantearon que la actual política criminal en la ciudad y el resto del país tiene una fuerte rentabilidad con fines de apoyo y hasta electorales, lo que impide un verdadero combate a grupos del crimen organizado.
"Todas las propuestas están cojas, son incompletas, son destellos; como que son anuncios publicitarios, son puros remedos, puros catálogos interminables de propuestas que son más continente que contenido; están cojas y sólo tienen la finalidad de ser destellos mercadológicos, electoreros", reviró Garay Maldonado.
El desencanto se avivó a la hora de delinear el perfil de los próximos titulares de Seguridad Pública y Procuraduría de Justicia.
"Que se animen en sus campañas a decir quiénes serían los responsables, a quiénes nombrarían ellos. Si están diciendo yo haría tal y tal y tal, que se sometan a juicio previo de la población (...) en estados más desarrollados democráticamente, es también un estímulo de campaña y una propuesta importante de campaña saber con quién se va a gobernar, porque le quita o le da votos; pero es un avance democrático.
Durante el encuentro los especialistas tocaron un tema sensible en seguridad pública: las carencias técnicas de los elementos de seguridad y el desamparo laboral de éstos frente al Estado.
Finalmente, el ex jefe de la policía capitalina, David Garay, concluyó poniendo énfasis en la corrupción existente entre los elementos de seguridad.